Alianza Plurinacional por los Ríos y el Territorio Maya.

La protección y cuidado socio ambiental de los ríos Usumacinta y Girijalva y su territorio compuesto por sus cuencas hidrográficas, declarándolo libre de megaproyectos.

Proteger, restaurar y cuidar las cuencas, ríos, biodiversidad y comunidades, son los primeros pasos de la Alianza Ríos Mayas enfocados en 5 pilares iniciales.

Estos principios están en permanente revisión y transformación colectiva. El primero de ellos es: Reconocemos a los Ríos como seres vivos y sujetos de derecho.
Video de la alianza Ríos Mayas
Invitación Alianza Ríos Mayas
Introducción
Desde las cuencas hermanas de los ríos Girijalva y Usumacinta, que nacen en las montañas, abrazan el territorio y se encuentran en los pantanos para desembocar en el mar, hacemos el llamado a la continuación del trabajo colectivo para la defensa de nuestros ríos, cuencas y territorios. Para construir juntos y juntas una alianza diversa, plural, que radique en las nociones que compartimos: Que los ríos están vivos y por lo tanto, son sujetos de derecho; que el territorio que habitamos es nuestra madre, y no una no mercancía; que como pueblo tenemos el derecho a la autodeterminación y a decir no a los proyectos impuestos; que puede existir el desarrollo sustentable desde nuestras comunidades, en armonía con el medio ambiente y toda la vida con la que cohabitamos; y que como parte de estas cuencas, los ríos no nos dividen, nos unen.

¿Qué es la alianza?
Estamos generando un espacio descentralizado de convergencia de comunidades, organizaciones, colectivos, redes, investigadorxs, artistas e individuos, que nos hemos aliado para defender el agua, el territorio y la vida, porque nos reconocemos como hijxs de la madre tierra, conviviendo en estas cuencas y que estamos intrínsecamente vinculados a todo lo que sucede y vive dentro de ellas.
Hoy en día nuestras comunidades, bienes comunes y ríos están siendo afectados por múltiples características de la colonización moderna; narcotráfico, agroindustria, militarización, minería, cambio climático, deforestación, mega infraestructura de transporte, fábricas, desplazamiento y muchas otras afectaciones, que nos son únicas de nuestras
regiones.
Las represas, que son otra cara de la neo colonización y que se venden como energía limpia sin serlo, son el detonador de nuestra alianza, ya que han existido amenazas en los últimos 30 años de construir varias represas en el río Usumacinta, que se ha logrando detener gracias a la articulación de los pueblos, organizaciones y personas que han luchado por la vida. Una vez más emerge esta amenaza y por ello hacemos este llamado para articularnos, porque conocemos lo altamente perjudicial que sería su construcción para nuestras comunidades y toda la vida en la cuenca, ya que la relación natural, simbiótica de todo lo que habita en la cuenca es sagrada y tiene un equilibrio que buscamos proteger.
Todos los brazos del río, todas las sub cuencas y cuerpos de agua están entrelazados, somos parte de estos ríos y son parte de nosotros, estemos directamente en la ribera del caudal principal, un afluente, lejanos de un cuerpo de agua superficial o en cualquier parte de la cuenca nos afectan los megaproyectos extractivos que se imponen en nuestra geografía.
Nos unimos con la intención de reactivar la relación ancestral que ha existido en las cuencas, que estos ríos nos han unido social, cultural y económicamente por mucho más tiempo de lo que nos han dividido ahora como los Estados Nacionales de Guatemala y México, porque somos el mismo pueblo, hermanxs de las mismas cuencas.
Estamos construyendo espacios para compartir nuestras experiencias y cómo cuidamos, protegemos y restauramos en cada organizacion y comunidad, el agua, la tierra y el tejido social de nuestros pueblos. Buscamos fortalecer el trabajo que se hace ya de agroecología, agroforestería, protección de áreas naturales, turismo comunitario, economía solidaria, bioconstrucción, manejo integral de aguas en sistemas comunitarios, reivindicación de nuestras culturas originarias e idiomas, la recuperación de la simbología, procesos de autogobiernos locales y otras prácticas antihegemónicas que desarrollamos…
Iremos compartiendo estos saberes y generando procesos formativos, para aquellos temas que vayamos viendo pertinentes, conforme a nuestra visión de cuenca y las necesidades concretas de quienes integran la alianza.
Nos une el respeto por el agua, la vida y la tierra, reconocemos que venimos de diferentes lugares, modos de organizarnos, contextos, religiones y espiritualidades, estamos integrados por una gran diversidad, que comprendemos como una virtud, nos permite hacer y pensar desde muchas perspectivas y aprendemos tanto de nuestras diferencias como coincidencias. Respetamos lo que nos hace distintos porque unidos en la pluralidad tenemos más fuerza.
